



VISIÓN
Ser un una entidad modélica en GESTIÓN DE LA INMIGRACIÓN y referente de la ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, ofreciendo servicios y recursos que hagan de Mescladís un proyecto de referencia en INSERCIÓN SOCIO-LABORAL y una entidad impulsora de nuevos modelos y paradigmas en la promoción de una CONVIVENCIA basada en la JUSTICIA SOCIAL
OBJETIVOS
OBJETIVO 1: PROMOVER EL ENCUENTRO Y EL ENRIQUECIMIENTO MUTUO
La relación inmigrantes-ciudadanos es una de las condiciones fundamentales para el éxito o el fracaso de una política de gestión de la inmigración. Es imprescindible crear espacios de encuentro que eliminen prejuicios y temores.
Desde Mescladís nos proponemos facilitar el conocimiento y el diálogo entre vecinas y vecinos de las distintas culturas presentes en nuestra ciudad.
Las actividades que tienen lugar en Mescladís generan un espacio de expresión, en un plano de igualdad, ayudando a crear un clima integrador desde el respeto y el enriquecimiento mutuo.
A través de nuestras actividades pretendemos reforzar el conocimiento y la confianza entre la ciudadanía y la población inmigrante. Y lo hacemos con las “manos en la masa”, desde un lugar tan cercano y familiar a todos como es la cocina, compartiendo nuestras historias y nuestras vivencias alrededor de una buena mesa de comida.
El profesor Ricard Zapata Barrero, director del Grupo de Investigación en Inmigración e Innovación Política del la Universidad Pompeu Fabra lo explica con toda claridad:
“Las asociaciones deberían hacer una “auto-reflexión” y desviar sus actividades principales hacia la sensibilización de la ciudadanía, quien necesita también instrumentos para gestionar estos cambios estructurales que está generando el proceso de construcción de una sociedad multicultural ... Esta función pedagógica del asociacionismo es fundamental ... las dificultades de gestionar esta nueva realidad explicarían que las reacciones que tengan los ciudadanos sean el miedo y el rechazo, sobre todo si se sienten legitimados por una estructura legal que separa al inmigrante del ciudadano ... Gestionar esta desorientación es una de las condiciones fundamentales para el éxito o el fracaso de una política de gestión de la inmigración”
Nuestros espacios barriales Mescladís y las actividades que desarrollamos son un aporte en esta dirección.
OBJETIVO 2: FACILITAR LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL
Desde Mescladís entendemos que nuestra actividad no puede limitarse a aspectos culturales. Sin dudas que el encuentro y el conocimiento de las diferentes culturas es crucial para consolidar la cohesión social en nuestros barrios, pero la verdadera integración tiene un carácter económico y se materializa a través del acceso al trabajo y a una vida autónoma.
Son las condiciones de explotación e injusticia las que empujan a la gente a migrar. Estas condiciones se dan tanto a nivel relación norte-sur, en reglas de comercio internacional que perjudican a los países en vías de desarrollo, como a las condiciones de injusticia social en los países de origen y que luego continúan en los países de destino de los migrantes, donde en muchos casos se les niegan sus derechos fundamentales generando una situación de vulnerabilidad y exclusión social.
Es importante destacar que nos movemos en un marco regulatorio que estigmatiza y criminaliza a la población migrante, el término "ilegal" para definir a vecinas y vecinos sin derechos es un buen ejemplo, a la vez que genera desigualdad de derechos y oportunidades promoviendo la exclusión social.
“La presencia de inmigrantes presenta un doble desafío para nuestra sociedad. Desafío a la democracia, a la salud de un sistema que tiene como bandera la igualdad y que no puede alimentarse de injusticias y discriminaciones por razón de etnia o procedencia. Y un desafío a nuestra esperanza de construir un mundo mejor” explica Francisco Checa y Olmos, director del Grupo de Investigación del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universitad de Almería.
Desde esta perspectiva hemos desarrollado y puesto en marcha el programa de formación e inclusión sociolaboral Cuinant Oportunitats mediante el cual facilitamos el acceso al trabajo y regularizaciones por arraigo a través de la obtención de ofertas de empleo en el sector de la hostelería.
OBJETIVO 3: AUTOSOSTENIBILIDAD EN UN MODELO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Desde Mescladís defendemos una cultura empresarial responsable, comprometida y sostenible. Mescladís como organización propone un espíritu solidario con el destino de nuestra comunidad y de sus trabajadores, creando un empleo que dignifica y promueve el desarrollo personal.
Mescladís se organiza y gestiona desde la lógica y valores de la Economía Social y Solidaria. De esta manera, nuestras actividades económicas fortalecen y refuerzan nuestras propuestas formativas, de inclusión social y de desarrollo comunitario.
Nuestro objetivo es poner en marcha proyectos que generen empleo de calidad, promoviendo la igualdad de oportunidades y paridad de ingresos entre hombres/mujeres y ciudadanos/inmigrantes a la vez que generamos con nuestras propias actividades económicas los presupuestos necesarios para desarrollar y poner en marcha nuestros programas sociales.
Mescladís esta diseñado para ser un proyecto autosotenible para asi garantizar la continuidad e impacto de nuestras iniciativas sociales a la vez que nos permite innovar y poner a prueba soluciones y/o formas alternativas de encarar desafíos sociales.
En sus 15 años de funcionamiento Mescladís se ha consolidado como un reconocido proyecto social y un referente en economía social y solidaria. Cuatro indicadores dan prueba de ello:
Recomendamos esta excelente entrevista en las que Isabelle Anguelovski, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y Premio Nacional de Investigación al talento Joven, explica las razones por la que usó como ejemplo de sus investigaciones el barrio Santa Caterina y en la que cita a Mescladís como agente de cambio en el barrio.
RESUMEN DE 15 AÑOS DE TRABAJO
Estos 15 años han sido muy intensos logrando consolidar un proyecto con alto impacto social, probada capacidad de gestión, referente de emprendeduría social, con numerosos premios y caso de estudio de prestigiosas instituciones académicas.
Nuestro proyecto es sostenible económicamente, generando más del 90% de nuestros presupuestos con actividades económicas propias. Los ingresos de nuestros restaurantes, talleres y caterings se destinan íntegramente a nuestra finalidad social.
Desde esta perspectiva, nuestras clientas y clientes son el motor de nuestro proyecto. Su consumo es un consumo responsable que nos ha permitido llevar adelante todas las iniciativas de Mescladís.
Desde nuestros inicios contamos asimismo con un grupo de entidades que nos dieron apoyo para la puesta en marcha y continuo desarrollo del proyecto. Cada una de estas entidades han sido muy importantes para el desarrollo de nuestra iniciativa:
COMPROMETIDOS CON LA INCLUSIÓN SOCIAL: CUINANT OPORTUNITATS
“La equiparación de derechos y la no discriminación son el único camino por el cual se puede llegar a desarrollar sentimientos de pertenencia en la sociedad que compartimos” explica con acierto Miguel Pajares, doctor en Antropología y miembro del grupo de investigación sobre Exclusión y Control Social en la Universidad de Barcelona.
A través del programa Cuinant Oportunitas llevamos adelante nuestro compromiso con la reducción de las desigualdades y promovemos la regularización de migrantes sin derechos. Este compromiso se materializa con la formación y acompañamiento al mercado laboral de los más de 80 migrantes, refugiadxs y personas en exclusión social que pasan cada año por nuestro programa de formación de ayudantes de cocina y personal de sala.
Cuinant Oportunitats es un proyecto formativo y de inclusión social que, además de ofrecer oportunidades de trabajo, fomenta valores de convivencia y respeto entre las diversas comunidades, a través de la participación del alumnado en actividades de dinamización comunitaria.
Resultados
Es importante resaltar que el programa Cuinant Oportunitats se lleva a cabo en espacios abiertos a la ciudadanía, ya sea en nuestro restaurante-escuela o en la terraza del Mescladís del Pou. El hecho de disponer de restaurantes abiertos al público en el mismo entorno de formación pone al alumnado en contacto con la experiencia diaria de un restaurante lo que tiene un impacto muy positivo en su formación y facilita su posterior inserción en el mercado laboral.
La estrecha colaboración y contacto directo con la ciudadanía es un elemento motivador para nuestro alumnado a la vez que nos refuerza como espacio de sensibilización en temas relacionados con la inmigración y la diversidad, con la cocina como herramienta de encuentro intercultural e integración socio laboral. Entendemos que nuestra propuesta de trabajo social ayuda a reforzar las redes comunitarias y aporta de manera positiva a la cohesión y transformación social.
Finalizado el período de formación en nuestra escuela, los estudiantes realizan prácticas en empresas del sector. Esto refuerza su aprendizaje a la vez que brinda la oportunidad de obtener un contrato de trabajo.
Beneficiarixs y Entidades Colaboradoras:
El proyecto se propone la inserción sociolaboral en el sector de la hostelería de vecinas y vecinos en situación de exclusión social. A través del programa de formación e inclusión sociolaboral queremos dar una respuesta integral a los colectivos de jóvenes, adultos y mujeres en situación o riesgo de exclusión social que se encuentran laboralmente inactivos y con dificultades para acceder a una formación.
Dentro del colectivo se destacarían los siguientes subgrupos:
Se realizan cada año ediciones de formación en las especialidades de ayudante de cocina y personal de sala. Esta formación integral permite adquirir las competencias técnicas y transversales necesarias para que los y las alumnas afronten las exigencias del mercado laboral, no sólo a nivel técnico sino también en lo que respecta a sus habilidades sociales.
Hay que tener presente que la activación formativa y laboral del colectivo a quienes se dirige el programa Cuinant Oportunitats aporta una mejora cualitativa en la vida tanto de nuestro alumnado como de la comunidad y sociedad en general.
Como consecuencia de la buena difusión y acogida del proyecto, durante estos años de experiencia han participado en el programa vecinas y vecinos procedentes de toda la comarca del Barcelonés, ampliando el área de impacto del proyecto, y reflejando la gran necesidad que tiene el colectivo de jóvenes, mujeres y migrantes de acceder a nuevas oportunidades de formación que faciliten su acceso al trabajo.
A lo largo de estos 15 años hemos colaborado con un gran número de entidades que nos derivan alumnas y alumnos y nos acompañan en el itinerario formativo y de inclusión sociolaboral. Este trabajo en red ha generado sinergias muy positivas:
Entre las numerosas entidades que nos han derivado alumnxs y con las que hemos colaborado durante estos años destacamos:
No obstante, una parte de nuestro alumnado llega a Mescladís por su cuenta a través de recomendaciónes de ex alumnxs, vecinxs, etc. En cada una de las ediciones reservamos plazas para estos casos o, en el caso que corresponda, las personas son derivadas a alguno de los recursos de apoyo social de las entidades con las que colaboramos.
En estos 15 años hemos contado asimismo con numerosas entidades, estudiantes en prácticas y voluntarixs que han sido claves para el desarrollo y ejecución del programa Cuinant Oportunitats por su colaboración en distintas etapas del itinerario. Destacamos las siguientes:
Prospección de Empresas:
Nuestra propia actividad económica y el trabajo que realizamos desde nuestro ámbito de formación e inserción nos permiten estar en permanente contacto con empresas del sector de la hostelería y conocer cuáles son sus necesidades de empleo. Es así que podemos dar respuestas a sus necesidades concretas y ajustar nuestra formación a las características de los puestos de trabajo ofrecidos desde las empresas.
Nuestra propuesta ofrece a las empresas colaboradoras
Desde esta perspectiva formamos a personas que quieran aprovechar esta oportunidad, ofreciendo una posibilidad de inserción que se adapte a la propia demanda del sector.
Mescladís juega un rol importante mediando entre las empresas y lxs candidatxs a obtener un puesto de trabajo. Facilitar este encuentro es clave para las alumnas y alumnos del programa Cuinant Oportunitats. Es importante resaltar que quienes participan en nuestro itinerario muchas veces no disponen de los recursos (informativos, económicos y de formación) para entrar en el proceso de selección dentro de estas empresas. Cuinant Oportunitats propone una formación y un acompañamiento para alcanzar este objetivo a través de prácticas coordinadas entre Mescladís y empresas del sector.
Una característica fundamental de las empresas que colaboran en el proyecto es que tengan el potencial de ofrecer contratos de trabajo una vez finalizadas las prácticas. El trabajo de Mescladís incluye identificar las empresas colaboradoras, firmar convenios de colaboración y convenios de prácticas con los criterios precisos para su ejecución, incluyendo los mecanismos de evaluación y seguimiento. Cuando es el caso, una vez finalizadas las prácticas se realizan las gestiones necesarias para la contratación.
Esto implica que durante el periodo de práctica sea clave realizar revisiones periódicas con los responsables del departamento de RRHH para evaluar posibles contrataciones. A partir de nuestra experiencia hemos detectado la necesidad y el beneficio de desarrollar tareas de sensibilización en las empresas con las que tenemos convenios con el objetivo de resaltar el valor de la diversidad y reforzar su compromiso con los valores de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
Un ejemplo de este tipo de colaboración es el reconocimiento Respon.cat a la gestión de la diversidad de origen otorgado a la empresa TELEMAKI en colaboración con Mescladís y en la que se destaca como "una experiencia muy interesante de colaboración para la generación de oportunidades laborales para personas migrantes".
Algunas de las empresas con las que hemos colaboramos en estos 15 años son:
La colaboración del sector de la hostelería es clave para el éxito de nuestro programa. Las prácticas en empresas permiten reforzar la formación, dar a conocer las capacidades de nuestro alumnado y conseguir ofertas de empleo. El itinerario finaliza con éxito cuando se consigue un contrato de trabajo que cierra el proceso de inclusión, logrando de esta manera su autonomía e inserción sociolaboral.
Metodología:
Los participantes del programa Cuinant Oportunitats necesitan llegar al momento de las prácticas con la mejor formación posible. Es imprescindible que desarrollen las competencias necesarias en un plazo corto de tiempo para de esta manera obtener un rápida salida al mercado laboral. La mayoría tienen dificultades económicas que en ocasiones provocan el abandono de la formación para coger ofertas de trabajo precarias y temporales, que no resuelven sus posibilidades de inserción en el mercado.
A partir de esta situación hemos puesto en marcha un programa de formación teórico-práctico de 2.5 o 3 meses según la formación (camarero o ayudante de cocinero) y 120 horas de prácticas en empresas. Este es el tiempo justo y necesario para aprender el oficio y darse a conocer en los potenciales nuevos puestos de trabajo.
Una formación integral que recalque competencias técnicas y transversales y que les permita enfrentarse a las exigencias del mercado laboral es una de las necesidades básicas de este colectivo. Para poder finalizar el itinerario con éxito es imprescindible que durante la formación los participantes reciban una orientación, acompañamiento y seguimiento personalizado que garantice un ajuste continuo a sus necesidades.
En todo momento se contempla el seguimiento a través de tutorías, tanto en las horas reservadas para el couching con cada alumnx, o grupal, como a través de las diferentes ocasiones que van surgiendo en el quehacer diario, asi como en el "moment menjador", espacio reservado a comer conjuntamente y que se utiliza para la reflexión y el diálogo con los alumnos y alumnas. Este acompañamiento se realiza asimismo durante las prácticas en empresas.
Las tutorías individuales, las dinámicas grupales, las sesiones de evaluación se revelan como aspectos indispensables para llevar a cabo el itinerario con oportunidades reales de empleo. Esto nos permite detectar las necesidades de manera individualizada y adaptar las características de la formación a los diversos perfiles. Este sistema ha resultado ser eficaz, para detectar dificultades y reducir posibles abandonos o falta de motivación a lo largo del itinerario de formativo.
Acciones Formativas:
Todas estas acciones se han ido incorporando al proyecto como resultado del trabajo que Mescladís ha llevado a cabo en estos 15 años de experiencia. La continua evaluación y redefinición del proyecto nos permite poder incluir cambios y desarrollar herramientas que ayuden a adaptar lo el itinerario de inserción a las necesidades tanto de nuestro alumnado como del mercado.
Desarrollo de competencias base, transversales y técnico-profesionales:
El programa incluye clases teóricas y prácticas que permiten su desarrollo técnico-profesional. Esta formación técnica se acompaña con clases de cultura gastronómica, clases de inglés y catalán y sesiones que permiten el desarrollo de sus competencias transversales.
A través de diversas dinámicas de grupo se aprende a identificar y gestionar emociones, reforzar el trabajo en equipo, gestionar conflictos, enfrentar una entrevista de trabajo, realizar un curriculum vitae, etc. Dentro de este ámbito de desarrollo de habilidades sociales se imparten sesiones de teatro y se utiliza el arteterapia y la danza como herramientas de desarrollo personal.
El programa cuenta asimismo con la colaboración de nutricionistas para su formación en manipulación de alimentos y el aprendizaje de distintos tipos de dietas alimenticias.
Salidas didácticas y visitas:
En el marco del programa Cuinant Oportunitats se realizan visitas y sesiones formativas sobre diferentes espacios relacionados con el mundo de la gastronomía, la cultura y el mundo asociativo con el objetivo de conocer sectores y actividades claves para su futuro desempeño profesional y compartir recursos de la ciudad a disposición de nuestro alumando. Esto último nos permite reforzar el desarrollo de sus habilidades sociales y posibilita trabajar valores como la igualdad, el cuidado al medio ambiente, la diversidad, etc
Organizamos salidas al Museo de Chocolate, exposiciones, Mercabarna, mercados de la ciudad, proyectos de economía social como Birra 08 o Cooperativa l´Olivera o cocinas centrales de grandes empresas de hostelería. Cada una de estas visitas y actividades se gestionan como una actividad pedagógica, precedida de una preparación anterior y una posterior evaluación de la actividad, para que sirva y se inserte en un contexto de aprendizaje
También contamos con la colaboración de técnicos del Casal de Barri Pou de la Figuera que realizan sesiones formativas dedicadas a explicar el rol de Mescladís en el Casal, se comparte el trabajo comunitario que realiza el Casal de Barri, una clase impartida por las gestoras del Huerto Urbano y se los incentiva a participar de las mismas a la vez que se dan a conocer iniciativas y entidades del barrio que son de su interés.
En muchas ocasiones, para los colectivos a los que se dirige el programa Cuinant Oportunitats, estas actividades ofrecen su primer contacto con este tipo de espacios y muchas veces les abre las puertas para comenzar a despertar su interés por otros tipos de manifestaciones socio-culturales que tienen a su alcance y que no conocían.
El alumnado recibe asimismo visitas de profesionales de la hostelería y de ex alumnas y alumnos que ya insertados en el mercado laboral explican sus experiencias. Se imparten asimismo clases de derechos laborales, género e islamofobia.
Talleres Interculturales, Eventos y Dinamización Comunitaria:
El itinerario formativo incluye la participación los alumnos y alumnas en el desarrollo de talleres de cocina intercultural realizados en nuestra escuela, los mercats de pagés o en otros espacios de la ciudad.
Esta actividad es otra forma de desarrollar sus capacidades y permite poner en valor sus viviencias, conocimientos e historia personal. A través de estas acividades, los alumnos y alumnas se involucran en el diseño y desarrollo de diferentes talleres de comida intercultural, creando una instancia en la que cada estudiante desarrolla y muestra sus posibilidades a la vez que comparte su bagage cultural.
Es una actividad clave en su proceso de empoderamiento y desarrollo personal, aumenta la autoestima y motivación y permite al alumnado comprometerse con la filosofía del proyecto a la vez que se hacen responsables de su propia formación y aprendizaje.
Mescladís participa asimismo en catering, ferias y eventos externos. Los participantes del curso suelen formar parte de estas actividades enmarcadas siempre dentro de su formación siendo una actividad pedagógica, precedida de una preparación anterior y una posterior evaluación de la actividad, para que sirva y se inserte en un contexto de aprendizaje.
Estas experiencias han sido evaluadas constantemente de manera muy positiva por parte de los participantes del programa Cuinant Oportunitats.Con la misma filosofía se incentiva y anima a los estudiantes a participar en las diferentes intervenciones de dinamización social desarrolladas por entidades del barrio así como en los proyectos del programa Diálogos Migrantes de Mescladís. De esta manera se incentiva su participación e interacción con el barrio y la comunidad.
Participación de trabajadores de Mescladís en la formación:
Es importante destacar que los trabajadores del Mescladís del Pou y del restaurante escuela Mescladís son en su gran mayoría ex alumnos y alumnas del programa Cuinant Oportunitat. Siendo ya parte del equipo de Mescladís, cada trabajador cumple un rol en la formación del alumnado del programa Cuinant Oportunitats. A cada trabajador actúo como coach y se le asigna alumnos o alumnas a su cargo, actuando de esta manera como un referente para el nuevo/a alumno/a.
Esta trasmición de su experiencia es muy importante para la formación del alumnado del programa Cuinant Oportunitas. De este modo se ayuda a las alumnas y alumnos a superar obstáculos y desafíos en base a la experiencia transmitida por quienes estuvieron en una situación similar y han logrado un itinerario exitoso a través de su propia formación.
Este rol de espejo que realizan miembros del equipo Mescladís, compartiendo sus vivencias y estrategías de su etapa de alumnxs, refuerza la formación y facilita el itinerario de inserción sociolaboral. Adicionalmente, a través de estas experiencias las personas de nuestro equipo de Mescladís tiene la oportunidad de devolver a la comunidad, reforzar su empoderamiento y sentido de pertenencia.
Club de Feina:
Asimismo contamos con el Club de Feina como herramienta para aquellos estudiantes que no logran una oferta de empleo en su primera práctica. Mediante su participación en el Club de Feina se ponen al día sus conocimientos y se abren nuevas posibilidades de prácticas para que puedan pelear por una nueva oportunidad de empleo.
En el Club de Feina seguimos profundizando y buscando maneras de maximizar el impacto social del programa reincorporando al itinerario de inclusión a personas que por diferentes motivos no han conseguido finalizar su itinerario con un contrato de trabajo.
Financiadores del Programa Cuinant Oportunitats
A lo largo de estos años el programa Cuinant Oportunitats ha contado con el apoyo de:
De más esta decir que son nuestras clientas y clientes en cada uno de los espacios que hemos regentado y de nuestros servicios de catering y talleres los financiadores principales de nuestras iniciativas: en estos quince años han contribuido con el 85% de nuestros prespuestos con su consumo responsable de nuestros productos y servicios.
HACEMOS BARRIO: DESARROLLO COMUNITARIO
La inmigración es el evento social más importante de los últimos años en España y sobre todo en Cataluña, ya que es la comunidad autónoma que ha recibido más inmigrantes. Más del 10 por ciento de la población que vive en Cataluña procede de otros países y entre los jóvenes de 20 a 35 años este porcentaje asciende a 20 por ciento.
La importancia de este evento social refiere no sólo a su intensidad, sino también a su inmediatez. La acomodación en la sociedad catalana de estos colectivos así como la convivencia y cohesión entre los diversos grupos constituye uno de los retos más importantes de nuestra sociedad.
La relación inmigrantes-ciudadanos nativos es una de las condiciones fundamentales para el éxito o el fracaso de una política de gestión de la inmigración. Nuestras ciudades, barrios y escuelas tienen hoy nuevos colores, sabores y sonidos que están aquí para quedarse. Apostar por una sociedad cohesionada implica promover acciones e iniciativas que fomenten la interacción entre la sociedad de acogida y las nuevas vecinas y vecinos, cultural y étnicamente diferenciadas, a la vez que social y económicamente desfavorecidas.
“Ninguna acción sensata a favor de la integración –en la medida en que ésta expresa la aceptación de la presencia de los inmigrantes en la sociedad de acogida– será eficaz si no va precedida, acompañada y continuamente apoyada por una lucha vigorosa contra el racismo y la xenofobia que sufren los inmigrantes y los extranjeros. Pues el futuro se perfila como el de una sociedad necesariamente mestiza, que, más allá de las diferencias étnicas y confesionales, encuentra lazos de unión y pertenencias comunes” explica Sami Nair, catedrático de Ciencias Políticas en Paris.
En este contexto, es imprescindible crear espacios de diálogo, debate, reflexión y expresión de las múltiples facetas y formas que contienen los procesos migratorios. Las acciones dirigidas a fomentar la interacción de los recién llegados y los nativos son fundamentales para conseguir que el proceso de acomodación sea exitoso y luchar desde el conocimiento y el encuentro contra el racismo, los prejuicios y temores.
Mescladís pretende por un lado ser uno de los ámbitos de reflexión que de cuenta de la realidad en toda su complejidad y por el otro actuar como herramienta económica que aporte a la inclusión social de sectores en riesgo y ayude a materializar el potencial que existe detrás de la inmigración. En la búsqueda de la cohesión social se necesita que participe toda la sociedad y no sólo los ámbitos formales de educación.
Desde nuestros inicios en el año 2005 hemos impulsado actividades destinadas a diferentes edades y colectivos con el objetivo de promover el encuentro y el enriquecimiento mutuo en un plano de igualdad. Se pretende reforzar el conocimiento y la confianza entre los diferentes colectivos de inmigrantes y la población autóctona ayudando a crear un clima integrador desde el respeto y el diálogo en entornos estimulantes.
Mescladís toma la comida como síntesis de los valores del proyecto, por lo que este representa en términos de identidad cultural y vehículo de intercambio. La comida es quizás el principal camino para entrar en contacto con otra cultura. Por otro lado, la comida es la parte de los emigrantes que sobrevive más tiempo, que sigue viva incluso cuando el vestir, la música, la lengua y la práctica religiosa se han abandonado.
Desde Mescladís entendemos la comida como un lugar de encuentro de diferentes culturas, un nexo con nuestro pasado y nuestras raíces, una forma 'sabrosa' de conocer nuevos mundos y superar barreras que dificultan el entendimiento facilitando ua mejor conocimiento e integración con nuestro entorno.
Es muy importante resaltar que todas las actividades cuentan con la participación activa de estudiantes de nuestro programa Cuinant Oportunitats. Esto empodera y refuerza el compromiso ciudadano del alumnado del programa Cuinant Oportunitats, refuerza el tejido social y comunitario y brinda la oportunidad de generar espacios de encuentros horizontales donde nos enriquecemos mutuamente.
Resultados
El Taller Mescladís
La propuesta de talleres de Mescladís busca conformarse como punto de encuentro entre culturas, usando la cocina como herramienta. Tras la preparación de cada taller, hay personas ilusionadas de la comunidad, que desean compartir algo de su historia, de sus saberes y sabores, de los conflictos o las esperanzas que las trajeron hasta una nueva ciudad, y a menudo, un nuevo país.
El Taller Mescladís también nos permite adentrarnos en el mundo de la cocina, entender sus implicaciones mediambientales y sociales y experimentar con una actividad que nos define como seres humanos: somos los únicos animales en el planeta tierra que modificamos los elementos para alimentarnos. Y lo hacemos casi siempre acompañados por nuestros seres queridos, haciendo del comer un hecho social por excelencia. Festejamos nacimientos y compartimos el dolor de la muerte alrededor de platos de comida.
En Mescladís hacemos del cocinar y del comer una excusa para festejar la diversidad y promover una sociedad justa.
A lo largo de estos 15 años podemos mostrar los siguientes resultados:
Los talleres tuvieron lugar en nuestros espacios y en centros cívicos, escuelas, bibliotecas, centros comunitarios, universidades. Aqui os ofrecemos una selección de las entidades con las que hemos realizado talleres interculturales:
Nuestras actividades tienen el aval de la Diputació de Barcelona y forman parte del catálogo de actividades interculturales del Ayuntamiento de Barcelona.
También hemos trabajado con empresas privadas. Algunas de ellas:
Trabajo Intergeneracional
Actividad de tiempo libre para los mayores de 65 años con la intención de ofrecer un espacio y lugar de encuentro donde, por un lado, con la excusa de cocina se acercan a las diferentes culturas representadas en nuestros barrios y, por otro, el teatro o la artesanía permitan ejercitar sus capacidades manuales y vivir una experiencia lúdica y creativa.
Es importante resaltar los programas intergeneracionales e interculturales que realizamos con la Taula de Gent Gran, el Casal de Gent Gran del Casc Antic, el programa RADARS para personas mayores en situación de soledad no deseada, el Club de Envejecimiento Activo o la Cruz Roja. Tambien merecen ser destacadas las actividades realizadas en colaboración de la Xixa Teatre, promoviendo el encuentro entre distintas generaciones en un espacio de juego y reflexión.
Ya instalados en nuestro nuevo restaurante escuela de la calle Comte Borrell 122, implementamos un programa de actividades intergeneracionales conjuntamente con Barcelona Actua y la Escola de Salut Esquerra Eixample.
Proyectos de Aprendizaje-Servicio y dinamización barrial
En el marco del programa de educación intercultural desarrollamos proyectos de aprendizaje-servicio con entidades educativas. A modo de ejemplo podemos mencionar el proyecto “Mescladís-ETP Xavier: punt de trobada per a l’aprenentatge i servei mutu” con la Escuela Técnico-Profesional Xavier que fue premiado por la Fundació BCN Formació Profesional en el marco del “Pla de Mesuras Innovació a la FP, Curs 2018-2019”.
En el 2018 ya habíamos desarrollado otro proyecto de aprendizaje-servicio con la Escuela Técnico-Profesional Xavier: Ampliació dels canals de venda de la cervesa “solidària” Mescladís. Como parte de este proyecto lxs 18 alumnxs trabajaron en el desarrollo del plan de empresa del proyecto de cerveza artesanal Mescladís. En el programa participaron también 8 alumnxs de ESADE, bajo la coordinación de profesor de la escuela Jaume Font y Martín Habiague por parte de Mescladís.
En la misma línea de aprendizaje-servicio, realizamos en el 2017 una colaboración con la Universidad Blanquerna para la dinamización del Pou de la Figuera a través del deporte. Mediante este programa realizamos unas jornadas deportivas con particapción de 32 jóvenes del barrio y alumnxs de nuestro programa Cuinant Oportunitats.
Tambien merece ser mencionados el proyecto de la campaña publicitaria d'Espai Mescladís y de la Birra Mescladís realizado en el 2019 con los alumnos del ciclo formativo de grado superior Marketing y Publicidad del Centre d'Estudis Politècnics. Participaron dos grupos de unos 50 estudiantes. El resultado de sus proyectos fue presentdo en el Casal de Barri del Pou de la Figuera con una sala abarrotada de estudiantes. En cada una de las presentaciones se compartían los objetivos de nuestro proyecto y se explicaban las razones por las cuales migrar es considerado un derecho.
En estos años también hemos impulsado numerosas iniciativas para dinamizar con juegos, talleres, teatro comunitario y actividades educativas el Forat de la Vergonya, formando parte de la comisión XICA (Xarxa d´Infancia de Casc Antic) para el trabajo en red con otras entidades del barrio y participando en redes barriales, promoviendo una ciudad inclusiva con actividades para todas las edades.
Formamos parte también del proyecto "Divendres al Pou". El proyecto está dirigido a adolescentes y jóvenes y tiene un sentido de participación comunitario. Actualmente, el programa se encuentra en su 9º año de realización en el territorio y en una nueva etapa de continuidad de autonomía con el apoyo de técnicos de la Agencia de Salud Pública. Formamos parte del proyecto Adsis, Palau Alos, Convento de San Agustín y Mescladís. Las monitoras del proyecto realizaron su formación a través de este proyecto que en incluye las siguentes actividades claves:
Participamos asimismo del proyecto de arte comunitario ArtiPart, junto al Antic Teatre, la biblioteca Bonnemaison, las entidades Sindillar y Tudanzas y artistas locales, con el apoyo del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB). A través de este programa realizamos talleres interculturales con vecinas y vecinos del barrio, con el concepto del cuidado del otro como eje. Los resultados de este trabajo se expusieron en el Festival Grec 2018.
Mescladís como espacio de sensibilización
Mescladís ha ganado el reconocimiento como proyecto social y de economís social y solidaria lo que tiene como consecuencia el recibir visitas de distinto tipo de entidades y proyectos. Estas visitas son utilizadas tanto para dar a conocer nuestra iniciativa como para generar debates y reflexiones sobre migraciones y derechos humanos.
A lo largo de estos años recibimos una gran cantidad de visitantes de numerosas y diversas entidades educativas y sociales, en una actividad de sensibilización importante para nuestra iniciativa. Entre las organizaciones que nos visitaron sobresalen:
Casal de Barri Pou de la Figuera
En el ámbito de trabajo barrial debemos destacar que Mescladís es una de las entidades claves en la gestión del Casal de Barri Pou de la Figuera. El Casal es un espacio relevante en el barrio, con vocación comunitaria y abierto a la participación de los vecinos y vecinas para la creación y realización de actividades. Se gestiona por entidades del barrio a través de la Federación del Casc Antic per a la Gestió Comunitaria, de la cual Mescladis es parte de la junta junto a EICA, Associacio Catalana de Residents Senegalesos, Assamblea de treballadors/es en Atur de Barcelona, Ecoconcern y Feria Vegana de Barcelona.
Claudia Sanguinetti, responsable económica de Mescladís, ha ocupado a lo largo de estos años el cargo de Presidenta de la Federación y el de tesorera. El Casal es una herramienta fundamental para el desarrollo comunitario del barrio Sant Pere y Santa Caterina. Claudia forma parte a su vez del del grupo motor responsable de la gestión del día a día.
Mercat de Pagès y Eventos
Desde 2015 participamos, en colaboración con la Xarxa de Consum Solidari, en los “Mercats de Pagès”. Los Mercats son espacios donde se promueve y se lleva a cabo un consumo responsable, tanto a nivel ecológico como social, además de funcionar como un lugar de encuentro que desde Mescladís dinamizamos con talleres infantiles, actividades lúdicas y oferta gastronómica.
Los mercados se llevan a cabo en Germanetes y Fort Pienc. Para su dinamización conectamos con las entidades de cada barrio y participamos activamente en las asambleas de cada barrio.
Desde su primera edición participamos en el Esperanzah World Music Festival Barcelona con una parada gastronómica gestionada por nuestrxs alumnxs, talleres de cocina infantil y presentaciones tanto del programa de arte social ´Diàlegs Migrants" como de nuestra propia iniciativa. También estuvimos presentes en diversas ediciones de la muestra de Derechos Humanos GavàMón con talleres de cocina.
A lo largo de estos quince años participamos luego en un gran número de eventos. Destacamos los siguientes:
DEFENDEMOS UNA CIUDAD INCLUSIVA Y EL DERECHO HUMANO A MIGRAR
En estos 15 años hemos puesto en marcha iniciativas que ponen en valor la diversidad y promueven la defensa del derecho humano a migrar. Creeemos que es fundamental crear un nuevo relato que de cuenta de la aportación clave de la población migrante en nuestra sociedad y denuncie la aplicacion de marcos regulatorios que generan exclusion y violan derechos humanos fundamentales.
‘La emigración es el recurso más antiguo contra la pobreza. Escoge a aquellos que más ayuda necesitan. Es buena para el país de destino y ayuda a romper el equilibrio que sostiene la pobreza en los países de origen. ¿Qué tipo de perversidad reside en el alma humana, que provoca el rechazo de la gente a un bien tan evidente?’se preguntaba el economista John K. Galbraith en su obra "The Mass Nature of Poverty". Esa pregunta marcará las décadas por venir.
La historia de los derechos humanos tiene entre sus hitos las luchas contra las políticas esclavistas y el colonialismo, seguido por la defensa de los derechos civiles, la confrontación contra el apartheid y las denuncias de politicas opresivas en distintos puntos del mundo. Sin lugar a dudas, el siglo XXl estará marcado por la defensa del derecho humano a migrar y de los derechos de las personas migrantes.
Por una buena salud de nuestra democracia estamos obligados a exigir políticas migratorias que respeten los derechos humanos. Existe el derecho a migrar porque existe el derecho a luchar por una vida digna.
Es importante constatar que estamos frente a un tema plagado de malos entendidos, conceptos erróneos y extremadamente manipulado. Tal como explica el sociólogo Zygmunt Bauman, acusar a los migrantes de gran parte de los males e incertidumbres de la sociedad actual ha devenido una práctica global.
Somos testigos a diario de administraciones sin el coraje, interés o capacidad de hacer frente a los desafíos claves de nuestra sociedad: cambio climático y desigualdad. Ante esta manifestación de impotencia o defensa de intereses minoritarios, el mundo político recurre de manera constante a dos temas en busca de legitimidad social: seguridad y migración. La combinación de ambos temas por parte de gobiernos, medios de comunicación y partidos políticos, da como resultado una poderosa herramienta de manipulación masiva. Los migrantes han devenido el chivo expiatorio de nuestro tiempo.
Esta práctica perversa es acompañada de medidas políticas con terribles consecuencias humanitarias. Los miles de muertos en el Mediterráneo y los cientos de miles de vecinas y vecinos viviendo en nuestros barrios sin derechos dan cuenta de ello. La historia juzgará con dureza las actuales políticas de Europa hacia las personas migrantes y refugiadas.
Lo peor sería acostumbrarnos a esta tragedia. No podemos permitirnos ser insensibles al sufrimiento de aquellos condenados a la invisibilidad y al silencio. Por eso la importancia de conocer sus historias individuales, con sus nombres y caras, narradas en primera persona, para devolverles así su humanidad robada.
Las iniciativas que hemos impulsado desde Mescladís dan a sus protagonistas la palabra y hace visible su valentía para sobrevivir y salir adelante en este duro contexto. Conocer sus emociones, sentido del humor y experiencias nos permite empatizar, enriquecernos en el encuentro y entender las consecuencias de un sistema de gestión de las migraciones brutal, injusto e ineficiente.
Nuestra generación tiene el desafío de desmantelar las estructuras de gestión de las migraciones que el mundo político europeo ha montado en estos últimos 40 años. Creemos imprescindible un giro de 180º a la actual lógica en las políticas migratorias para que estas finalmente se ajusten a la legislación internacional vigente en derechos humanos. Debemos abandonar la perversa paradoja actual en la que aplicando la ley violamos derechos humanos fundamentales. Esto sólo será posible si tenemos el valor de enfrentar el odio.
La historia nos muestra que otra política migratoria es posible, además de necesaria, económicamente viable y moralmente imprescindible.
Programa Diálogos Migrantes
En este ámbito ha jugado un rol fundamental nuestro programa Diálogos Migrantes que promueve el diálogo intercultural con el objetivo de generar reflexión y debate sobre la política migratoria actual y los derechos humanos.
Diálogos Migrantes pretende aportar a la creación de consensos sociales que promuevan políticas migratorias fundadas en la universalidad de los derechos humanos, poniendo en valor la diversidad y vivencias a partir de un concepto de ciudadanía inclusiva.
Diálogos Migrantes cuenta historias en primera persona, dando la palabra a las personas migrantes, contando historias con nombre y apellido. Esta es la única manera de superar la invisibilidad e intentar promover una actitud empática. Sin empatía no hay solidaridad y sin solidaridad podemos excluir e incluso matar. Esos es lo que estamos haciendo como sociedad. Miles de muertos cada año hacen del Mediterráneo la fosa común más grande del mundo.
Esa tragedia ya pasa desapercibida porque quienes mueren son invisibles. No hay medios de comunicación contando sus historias, hablando de sus sueños y frustraciones, entrevistando a sus madres, padres, no vemos a sus amistades honorando su memoria. No vemos ni tan siquiera fotos. Sólo estadísticas que ya no conmueven.
No asumimos responsabilidad alguna ante esas muertes que además de tener nombres y apellidos tienen responsables. No son muertes inevitables. No son consecuencia de la mala mar. Son consecuencia directa de políticas aprobadas en parlamentos que elegimos periódicamente. Otros consensos sociales son imprescindibles.
El programa Diálogos Migrantes se presenta como una herramienta innovadora de desarrollo comunitario y sensibilización, con un equipo de trabajo que garantiza calidad y resultados y con una dilatada experiencia desarrollando proyectos con alto impacto y visibilidad. Han colaborado con el proyecto fotógrafos reconocidos como Joan Tomás o Teo Vazquez, cineastas como Alberto Bougleux o Ivan Guarnizo, escritores como Gabi Martinez e ilustradores de la talla de Sonia Pulido, Miguel Gallarado o Sagar, entre otros.
Cada uno de los proyectos realizados desde el 2011 fue acompañado de un paquete de intervenciones de dinamización comuntaria, utilizan como puesta en escena de sus resultados instalaciones de arte urbano involucran a toda la comunidad y actúan como un espacio de reflexión comunitario desde la imagen y el relato compartido.
En cada caso se identificaron lugares estratégicos para las instalaciones y se definieron para cada proyecto un diseño artístico acorde al espacio y al contenido del proyecto. Los elementos comunes de cada una de las instalaciones son el uso de fotografías y textos con los relatos de los propios participantes.
Resultados del Programa
Las actividades desarrolladas en cada uno de los proyectos del programa (talleres intergeneracionales, docuforums, teatro comunitario, acciones fotográficas participativas, debates, instalaciones callejeras, documentales, talleres de vídeos participativos, instalaciones callejeras) no son más que una manera de visibilizar, reconocer, y difundir las prácticas de interculturalidad de manera creativa a través del arte social y sobre todo poder crear espacios sociales y artísticos de encuentro, participación pero también reflexión, que mediante el uso de diversas herramientas y lenguajes nos permita hablar sobre estereotipos y migración, en los mismos espacios urbanos y con una mirada histórica y actual.
Todos los proyectos han tenido una amplia difusión y repercusión mediática, con numerosos artículos en El País, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, La Veu de Montcada y reportajes en los noticieros de TV3, BTV, Badalona TV y Antena 5, tres reportajes en el programa Para Todos la 2 de TVE, tres programas de Tot un Mon en TV3 (Viatje arriscat, Veus de la Ribera y Diàlegs Sense Fronteres) y un reportaje en el programa “En Primera Persona” de RTVE. Para el proyecto Veus des de La Ribera editamos una revista especial cuyos 8.000 ejemplares fueron distribuidos encartados dentro del periódico de distribución gratuita “La Veu de Montcada”. La revista contó con la colaboración del antropólogo Manuel Delgado, la escritora Patricia Gabancho, la periodista Kristina Rodemann y la directora del Mhic Imma Boj.
En base a los resultados obtenidos en los diversos proyectos realizados, comprobamos que esta combinación de actividades sociales y artísticas ayuda reforzar la red comunitaria, el sentido de identidad y pertenencia a la vez que multiplica el mensaje que se transmite a través de las historias de vida llegando a un amplio y variado número de gente.
Proyectos del Programa Diálogos Migrantes
Estos son los proyectos que de manera continua hemos realizado desde el 2011:
El proyecto de desarrollo comunitario Veus des de la Ribera realizado en los años 2012-2013 en Montacada y Reixac, dentro del programa Diálogos Migrantes, ha sido seleccionado por el Banco de Buenas Prácticas de la Federació de Municipis de Catalunya y de la Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals.
En el año 2015 también producimos junto al fotográfo Joan Tomás la exposición Paper Actiu que resume sus 10 años de fotografía en la calle, entre los que estaban siete proyectos realizados con Mescladís . Al igual que el proyecto Diálogos Invisibles, la exposición Paper Actiu se realizó en el marco del festival DocField 2015. La exposición se realizó en el Centre Cívic Pati Llimona.
Como parte de la exposición realizamos charlas debates y docuforums en el Pati Llimona con la participación de Ricard Zapata Barrero de la UPF; Carles Guerra, actual director de la Fundació Tapiès; Adela Ros, ex-secretaria para la Inmigración de la Generalitat de Catalunya; Martín Habiague, director de Mescladís y Jessica Murray, directora del festival DocField 2015.
En setiembre de 2016 fuimos invitados por Koerber Foundation (Alemania) a presentar, en calidad de buena práctica Europea, nuestra experiencia con el programa Diálogos Migrantes en su congreso sobre gestión de la diversidad en la ciudad de Hamburgo. El congreso contó con la participación de representantes del mundo académico, trabajadores sociales y más de 200 ayuntamientos alemanes. En ese mismo año Mescladís fue seleccionado por la ciudad de Bristol (Reino Unido) en el programa “100 Resilient Cities" para implementar un proyecto de desarrollo comunitario en base a la metodología del programa “Diálogos Migrantes” luego de ganar el “Bristol Social Cohesion Challenge”.
En Octubre del 2015 fuimos invitados a participar en el Open Walls Conference 2015 dentro de la Mesa Redonda “Arte Urbano, Espacio Público y Educación” donde presentamos el programa Diálogos Migrantes.
Los proyectos han obtenido cobertura en todos los medios de prensa catalanes y españoles, tal como podéis ver en este enlace: Repercusión Mediática Diálogos Migrantes. Aqui os dejamos el programa Tot Un Mon de TV3 que se realizó a partir del proyecto Veus des de la Ribera, con los testimonios de dos de los protagonistas del proyecto.
Los proyectos contaron con diversas entidades patrocinadoras:
Numerosas entidades colaboraron en la realización de los proyectos del programa Diálogos Migrantes:
Acciones que dan continuidad al programa Diálogos Migrantes
Los 8 proyectos realizados en el marco del programa “Diálogos Migrantes” han tenido continuación a través de la exposición itinerante “Vides Migrants”, la novela gráfica “Un Regalo para Kushbu. Historias que cruzan fronteras”, exposiciones callejeras, el proyecto Huellas y el webdoc Ciudad Migrante.
Todos estas herramientas y materiales han sido claves para la realización de talleres, debates, exposiciones, docuforum y otros tipos de intervenciones educativas en escuelas, bibliotecas y diversos centros comunitarios de la ciudad.
Documental Ciudad Migrante
Con Alberto Bougleux, director del documental, realizamos numerosos trabajos audiovisuales que en su conjunto forman parte de un documental largo, Ciudad Migrante, con la intención de reflejar la diversidad de Barcelona, desde los suburbios (Sant Adriá y Montcada i Reixac) hasta su propio centro (Santa Caterina y Sant Pere), atravesados por las historias invisibles de la ciudad.
El documental Ciudad Migrante recoge en una única narración, cuatro cortometrajes documentales sobre acciones de fotografía en la calle realizadas en Barcelona entre el 2012 y 2015. Los cuatro capítulos narran las historias de vida que se esconden detrás de los proyectos realizados por Mescladís y Joan Tomás en diferentes barrios de Barcelona: “Encajados/Veus de la Ribera” en la Ribera de Montcada, “Diálogos sin fronteras” en el mercado de Sant Adrià y en La Mina, “Qui som?” en el barrio de Sant Pere y finalmente “Diálogos invisibles”, que abarca toda la ciudad.
Ciudad Migrante fue presentado en el festival de fotografía Documental Docfield 2015, proyectado luego en el programa Docs de Beteve e incluído en la programación del CCCB. Es un material que utilizamos periódicamente en diversas instancias educativas y de sensibilización y que acompaña nuestra exposición itinerante "Vides Migrants".
Exposicion Itinerante "Vides Migrants"
La exposición itinerante "Vides Migrants" presenta los retratos del fotografo Joan Tomás de los proyectos "Diálogos Migrantes" y "Diálogos Invisibles" junto con los contenidos producidos por Mescladis. En su conjunto ofrecen una excelente descripción de las peripecias, sufrimiento y coraje de migrantes de diferentes orígenes y generaciones que llegaron para establecerse en Barcelona.
La exposición itinerante "Vides Migrants" nos permitió llegar a diversos entornos en los que pudimos generar un diálogo y reflexión alrededor del hecho migratorio. La exposición se acompaña de materiales audiovisuales, charlas debates y visitas guiadas. A lo largo de estos años la presentamos en:
Novela gráfica "Un Regalo para Kushbu. Historias que cruzan fronteras"
Presentada en Noviembre del 2017, la novela gráfica retrata nueve personas llegadas a Barcelona a la búsqueda de una vida mejor. Procedentes de Nepal, Níger, Marruecos, Uzbekistán, India, Senegal, Afganistán, Colombia y Nigeria, han huido de situaciones de miseria, guerra o persecución, y al llegar a Europa han visto sus derechos vulnerados por leyes de extranjería discriminatorias y excluyentes.
Coeditado por Ayuntamiento de Barcelona y Astiberri, con la producción de la fundación Mescladís y la asociación Al-liquindoi , y el apoyo de Barcelona Ciutat Refugi, esta obra, que recoge esos relatos de huida trasladados al cómic con el guión de Gabi Martinez y los dibujos de Tyto Alba, Cristina Bueno, Miguel Gallardo, Martín López Lam, Andrea Lucio, Susanna Martín, Marcos Prior, Sonia Pulido, Manu Ripoll, Sagar, que han interactuado con los protagonistas a la hora de plasmar sus vivencias.
La novela también da cuenta del apoyo solidario que cada uno ha recibido por parte de personas o entidades que han resultado ser claves para posibilitarles salir de la exclusión.
Para la escritora y periodista Elvira Lindo, “hay que ponerles rostro y nombre a los que buscan refugio en nuestro país. Es una obligación moral. Eso es lo que hace esta novela gráfica que nos sacude de principio a fin. Con el guión tan preciso como emotivo de Gabi Martínez y la mirada gráfica de unos espléndidos dibujantes nos adentramos en la traumática peripecia de nueve personas que tras un viaje lleno de trampas y miserias llegan a la ciudad de Barcelona. Saber su historia nos hace comprenderlos mejor, acogerlos sin desconfianza, asumir que los países, más allá de sus fronteras políticas, son patrimonio de los seres humanos, vengan de donde vengan, pero aún más de los desesperados”.
La novela gráfica tuvo una amplia repercusión en medios de comunicación y contó con el apoyo de destacadas figuras de la cultura, el periodismo y el mundo social:
La novela ha sido utilizada por escuelas y continuaremos haciendo de ella una herramienta de trabajo con adolescentes.
Webdoc "Ciudad Migrante"
Ciudad Migrante es un proyecto didáctico y pedagógico que aporta a la convivencia y cohesión social a través del reconocimiento y puesta en valor de la diversidad. El proyecto cuenta con una herramienta, el webdoc Ciudad Migrante, que funciona como un plataforma digital que integra un conjunto de materiales audiovisuales y fotográficos con testimonios de vecinas y vecinos que reflejan la diversidad de nuestros barrios con un mapa interactivo con los recursos solidarios disponibles en la ciudad de Barcelona.
Esta plataforma se encuentra instalada de forma permanente en el Museu d ́història de la Innmigració de Catalunya (Mhic).
La realización corrió a cuenta del realizador audiovisual Alberto Bougleux y el diseñador David Las Heras, con la colaboración de Renata Daoud y la producción de Mescladís.
La plataforma es accesible en www.ciudadmigrante.org
En el 2018 la plataforma se instaló en el Museo de Historia de las Migraciones en Catalunya (www.mhic.net) para que sus visitantes pudieran accederla.
Mural en el Pou de la Figuera
Instalación callejera en el Pou de la Figuera a partir de la novela gráfica "Un regalo para Kushbu, historias que cruzan fronteras". Esta instalación fue incluida en el programa del festival de fotografía documental DocField 2017 y se hizo coincidir con el lanzamiento de la novela gráfica. El mural estuvo expuesto durante dos años.
Proyecto Umbral
De diciembre del 2018 al Febrero del 2019 tuvo lugar el proyecto Umbral, con 13 intervenciones en el metro de Barcelona.
Umbral reflexiona sobre el fenómeno de la migración, característica de cualquier sociedad contemporánea y futura. Contempla sus distintas realidades a través de la mirada de diez artistas y tres proyectos asociativos ubicados en el metro. Una de las exposiciones seleccionadas fue la novela gráfica Un regalo para Kushbu, historias que cruzan fronteras.
Se incide en la necesidad de crear nuevas estructuras desde las que pensar e integrar el flujo de personas que tienen que dejar sus hogares y emigrar a otras latitudes. Una decisión que, en algunos casos, es cuestión de supervivencia. Las exposiciones en el metro ofrecen un espacio de reflexión y comprensión en torno a la situación de desigualdad en la que se encuentran millones de personas.
El proyecto expositivo “Umbral” nace en el espacio urbano, en el seno de la ciudad. Brota de la inmensidad del Mediterráneo y tiene que ser un altavoz para las personas que llegan en busca de un mundo mejor, y un homenaje a las que intentan cambiar de vida sin suerte. El proyecto lleva un mensaje que despierta conciencias con el fin de acercar a la ciudadanía a un problema común y de generar empatía entre los grupos de personas sin mirar el origen, la cultura, la edad o el sexo.
“Umbral” se enmarca dentro de la conferencia internacional “Cities for Rights”, organizada por el Área de Derechos de Ciudadanía del Ayuntamiento de Barcelona y celebrada con motivo del 70º aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos los días 10 y 11 de diciembre de 2018.
Proyecto "HUELLAS":
Serie de piezas documentales en base a las historias del proyecto Diálogos Invisibles realizado por Mescladís y el fotógrafo Joan Tomás en el marco del festival de fotografía documental DocField 2015. "Huellas" fue realizado por la productora Waking Films en base a la idea de Renata Daoud y la realización de Bruno Zaffora, con la producción de Mescladís.
INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y SOSTENIBILIDAD
Sostenibles y no dependemos de subvenciones. Nuestros ingresos se destinan íntegramente a proyectos con probado impacto social. Reforzamos la red de economía social y solidaria.
En todos estos años hemos dado sobradas muestras de capacidad de gestión, convirtiéndonos en un proyecto de referencia en el ámbito de la restauración de Barcelona, dentro de un modelo de economía social y solidaria. Nuestro modelo económico favorece una economía sostenible y socialmente responsable.
Es importante destacar que Mescladís es un proyecto sostenible económicamente, generando con actividad económica propia más del 85% del presupuesto de la entidad. En ello juega un rol central el bar-terraza Mescladís del Pou, a lo que debemos sumar los ingresos generados por nuestro Restaurante Escuela Mescladís, servicios de catering y talleres. Los ingresos generados con nuestras actividades económicas se destinan íntegramente a nuestros programa sociales, nos permite ofrecer salida laboral a alumnas y alumnos formados en nuestra escuela y refuerza la red de proveedores de proximidad.
Recientemente incorporamos a esta línea el nuevo proyecto de cerveza artesanal Birra Mescladís, que reforzará nuestra sosteniblidad económica y nos permitirá ampliar nuestra línea de formación incorporando nuevos oficios para trabajar la inclusión de personas en exculsión social.
Mescladís del Pou (antes Espai Mescladís)
Desde el año 2011 gestionamos el bar-terraza ubicado en el Casal de Barri Pou de la Figuera (calle Carders 35, 08003 Bcn) como una actividad de economía social y solidaria. El Mescladís del Pou está estrechamente vinculado al desarrollo comunitario del barrio. Trabajamos con criterios de sostenibilidad económica, social y responsabilidad medio ambiental. La elección de los proveedores y de los materiales se guía por este principio.
Esta actividad económica, además de generar un 65% del presupuesto del proyecto, constituye una fuente de inserción sociolaboral. La mayoría de los trabajadores y trabajadoras son personas que se encontraban en situación de exclusión social. En particular, actualmente 11 de los 14 trabajadores son ex alumnos o alumnas del programa Cuinant Oportunitats destinado a personas en riesgo de exclusión social.
El Mescladís del Pou además de ser una actividad de economía solidaria y contribuir a la visibilidad del proyecto, actúa como espacio de formación de nuestro alumnado del programa Cuinant Oportunitats. Identificadas con camisetas que informan de su condición de "Alumn@" aprenden los oficios de la restauración en directo contacto con nuestra clientela. Esto beneficia tanto a nuestro alumnado que se forman en un espacio real como a nuestra clientela que tiene la oportunidad, mientras realizad su consumo, de observar el accionar de un proyecto social. De esta manera se hace palpable que su consumo es un consumo responsable.
El Mescladís del Pou es identificado en numerosos medios de comunición, blogs y sitios de internet como un referente gastronómico y social en Barcelona. Este aspecto es fundamental tanto para garantizar nuestra viabilidad económica como para reforzar el impacto social de nuestras iniciativas.
Es muy importante mostrar nuestras propias credenciales para de este modo ganar credibilidad y prestigio en el sector de la hostelería y así facilitar la participación de empresas de hostelería en nuestro programa de formación y promover la contratación de nuestro alumnado. En esto el Mescladís del Pou ha jugado un rol clave al habernos posicionado como un actor de referencia en el sector.
Apoyo Comunitario
El Mescladís del Pou es hoy un espacio emblemático de la ciudad con gran reconocimiento y una consolidada actividad económica. Esto ha sido posible gracias al apoyo constante del vecindario y de la comunidad. Esto se hizo manifiesto en distintos momentos claves que hemos atravesado en el proyecto y sobre todo en la lucha que llevamos adelante para continuar realizando el trabajo social en el barrio de Sant Pere y Santa Caterina.
En esta entrevista Martín Habiague, director de Mescladís, explica en detalle la situación por la que pasamos y que finalmente finalizó con el retorno de Mescladís a la gestión de la terraza, esta vez de la mano del Casal de Barri Pou de la Figuera. Esto fue una victoria para el barrio y la ciudad puesto que quitamos de la lógica de concursos de libre mercado a la terraza y lo convertimos definitivamente en un espacio de inclusión socio laboral y trabajo comunitario: el Mescladís del Pou:
Destacamos los siguientes indicadores que dan muestra del apoyo social que hemos conseguido con el trabajo de estos quince años:
Restaurante Escuela Mescladis
Nuestro restaurante-escuela, ubicado en la calle Comte Borrell 122 de Barcelona, alberga todas las actividades del proyecto Mescladis: empezando con el programa Cuinant Oportunitats que cuenta con un entorno ideal para su realización, y siguiendo con las actividades de sensibilización, talleres y desarrollo comunitario para el que contamos con un local de 200m2 para su realización. Este espacio además nos ofrece un restaurante desde donde desarrollar y fortalecer nuestra economía, desarrollar nuestro catering social, reforzando de este modo la sosteniblidad de nuestro proyecto y permitiendo la inserción socio laboral de personas en riesgo de exclusión social. Actualmente 6 de las 8 personas del equipo son personal de inclusión social.
Como todo nuestro proyecto, nuestro restaurante-escuela se rige por los principios de la economía social y solidaria, tanto en la gestión del equipo de trabajo, la selección de proveedores, como en la relación con el barrio y con el programa de inclusión sociolaboral Cuinant Oportunitats.
La apertura del restaurante escuela Mescladís en Junio del 2019. De momento se encuentra en pleno proceso de consolidación, dada su reciente apertura y con las dificultades que tuvimos que enfrentar durante la pandemia, pero desde la plena confianza de que es un espacio clave en el desarrollo futuro de nuestro proyecto.
Otras experiencias que no funcionaron
En lo que se refiere a la gestión de espacios de restauración, a lo largo de estos años tuvimos otras experiencias que nos aportaron un importante aprendizaje tanto por las cosas bien hechas como por los errores cometidos. No todas han sido experiencias de éxito y podemos decir que de nuestros fracasos hemos sacado lecciones importantes. En primer lugar el reconocer que la restauración es un sector complejo y dificil y cuesta enormemente tener un lugar que funcione y que se mantenga en el tiempo.
Aqui enumeramos el listado de los lugares por los que apostamos en su momento pero que luego nos vimos forzados a cerrar o decidimos dejar la actividad por diversos inconvenientes:
Catering Social Mescladís
Ofrecemos servicios de catering para empresas, organizaciones y particulares. Nuestro catering se realiza en un modelo de economía social y solidaria. Los ingresos de esta actividad nos permiten llevar adelante nuestro programa de formación e inclusión social "Cuinant Oportunitats". Asimismo, nuestros platos están realizados con ingredientes de comercio justo, agricultura ecológica y de proximidad.
El catering se gestiona desde el centro de producción que tenemos en nuestra escuela de la calle Comte Borrell 122 (Bcn).
En el contexto actual nos proponemos aumentar esta línea de actividad económica, experimentando en el desarrollo de quinta gama, así como potenciar su promoción. Esto nos posibilitará aumentar su potencial de inserción, demandando más trabajadores, o incluso, de acuerdo a su evolución, lanzarlo como una actividad gestionada por ex alumnos y alumnas en todas sus instancias: preparación, transporte, logística.
En estos 15 años de actividad hemos realizado caterings para:
Lista de empresas:
Administración
ESS
Tercer Sector
Universidad
Birra Mescladís
También es importante resaltar el proyecto Birra Mescladís que estamos desarrollando conjuntamente con la empresa de cerveza artesana Birra 08. Birra 08 es una pequeña empresa de producción artesanal coherente con los valores de Mescladis y que colabora con nosotros desde hace años con mini formaciones en el mundo de la cerveza artesanal a alumnos y alumnas del programa Cuinant Oportunitat y a través de visitas organizadas a su fábrica. Nos hemos unido un proyecto social con vocación económica y en empresa con sensiblidad social.
El proyecto comenzó con la producción de una cerveza artesana Mescladis desarrollada por la empresa Birra 08. En una primera etapa desarrollamos la receta y la producimos en las instalaciones de Birra 08, en el barrio del Clot de Barcelona. En esta fase nos estamos introduciendo en el mercado, inicialmente a través de la venta en nuestra terraza Espai Mescladís y en festivales y eventos. Luego ampliaremos ventas empezando por las empresas con las que ya colaboramos para la insercion laboral de nuestro alumnado
En el 2021 daremos comienzo a los itinerarios de formación en torno a la producción de cerveza y lanzaremos la comercialización de la cerveza entre las empresas participantes del programa Cuinant Oportunitats. Esto nos permitirá sumar nuevos oficios en nuestros itinerarios de formación e insercion sociolaboral: técnicos industriales en el sector de la alimentación, gestores de almacén y personal de ventas. La ampliación del mercado hará que el proyecto de formación se financie en gran parte con sus propias ventas logrando de este modo su propia sostenibilidad.
Red de Proveedores Sostenibles
Desde el principio, nos comprometimos con una perspectiva de actividad económica basada en la sostenibilidad. Nuestros productos y el vínculo con los proveedores son fundamentales. Compartimos horizontes de cohesión social, respeto al medio ambiente y a los derechos humanos con empresas, cooperativas y grupos humanos afines como La Fageda, La Kosturica y El Llevat, L´Olivera, Cal Valls, que son la base de nuestra oferta gastronómica.
Nuestros proveedores expresan la coherencia de nuestro proyecto, desde los vinos de la cooperativa L´Olivera, los helados de La Fageda, las frutas y verduras de La Kosturica, los tés y productos de limpieza de la Xarxa de Consum Solidari, el café ecológico de la empresa catalana Cafe Saula, los zumos de Cal Valls o la ropa de la tienda de proximidad Tot Bata. El Espai Mescladís ha funcionado también como centro de distribución de productos orgánicos de La Colmena Born, recibiendo todos los miércoles a sus socios para la recogida de las cestas. Desde nuestra actividad de economía social y solidaria promovemos el consumo de productos de proximidad y sostenibles
Hemos asimismo eliminado el agua embotellada: el agua que servimos, con o sin gas, ha sido filtrada en el mismo momento de servirla. Esta libre de químicos, no ha sido embasada ni almacenada ni transportada y es respetuosa con el medio ambiente.
Distribución de los proveedores de bienes y servicios:
• 62% pertenecen es clasifican como ESS, Proximidad, Comercio justo, ecológico o artesano
• 11% Actividades de Economía social y solidaria
• 15% Comercio Justo, Ecológico, o artesano
• El 74% Comercio de proximidad
PROYECTO DE REFERENCIA: PREMIOS, BUENAS PRÁCTICAS, CASO DE ESTUDIO Y RECONOCIMIENTOS
El trabajo y esfuerzo de Mescladís en estos más de 15 años nos ha convertido en un proyecto de referencia en el ámbito de la economía social y solidaria, habiendo recibido premios, siendo caso de estudio de diversas entidades académicas en Catalunya, España y Europa y habiendo tenido un amplio reconocimiento e impacto en medios de comunicación.
PREMIOS
Nuestra labor en el ámbito de la inclusión social ha sido reconocido con los siguientes premios por el carácter innovador e impacto social de nuestro modelo de formación:
Nuestro trabajo de desarrollo comunitario ha sido reconocido con los siguientes premios:
BUENA PRÁCTICA y CASO DE ESTUDIO
Este listado incluye proyectos que han seleccionado a Mescladís como buena práctica o caso de estudio
RECONOCIMIENTOS
A lo largo de estos años Mescladis numerosas entidades y organizaciones nos han invitado a presentar nuestra iniciativa o han visitado nuestros espacios como reconocimiento al trabajo que venimos desarrollando. Destacamos las más importantes:
Contribuimos a una Barcelona diversa, solidaria y comprometida con el cambio social.
En definitiva, a través de nuestro trabajo en estos 15 años, expresamos una clara voluntad de contribuir a la solución de desafíos sociales, reducir las desigualdades y promover el derecho humano a migrar.
El Mescladís del Pou es nuestro motor económico y una herramienta clave para el trabajo social de nuestra organización. Nuestro restaurante escuela Mescladís nos ofrece un espacio óptimo para la formación y actividades de dinamización comunitaria a la vez que aporta a nuestro presupuesto con actividades de restauración, talleres y catering.
De este modo hemos construido un proyecto referente de la ciudad que promueve valores de convivencia, justicia social y respeto a la diversidad cultural a la vez que es sostenible economicamente. Y hemos sentado las bases para el futuro desarrollo de nuestro proyecto!